
Una sola estructura dramática
septiembre 18, 2016
Sobre la longitud de los párrafos. Un cuento.
octubre 28, 2016
Este artículo es una ampliación del capítulo No seas un débil del libro 36 cuerdas para mejorar tu escritura y llegar a la cima.
Luego de este pequeño autobombo, pasemos a lo que de verdad te interesa: los verbos débiles; también llamados facilones.
Sobre esto último, no me hagas mucho caso; tras una rápida búsqueda en internet, noto que soy el único que los llama así. Pero me gusta. Si te apetece, lo ponemos de moda; recuerda: verbos facilones.
Al grano:
Un verbo facilón es un acción que se utiliza como comodín.
En algunos juegos de cartas un comodín representa a la suerte. El afortunado jugador puede encajar este naipe donde le plazca.
Hasta ahí, genial.
Imaginemos ahora que el jugador dispone de (y utiliza) tantos comodines como quiera: ¿Qué sucede?
El juego pierde sentido.
Lo mismo sucede con la literatura. Aquí, no se trata de prohibirte el uso de los verbos débiles, pero si los utilizas en demasía, tu prosa se volverá pobre y vacía de contenido.
La clave es: precisión. Precisión idiomática.
Cuando dominas esta técnica comprendes la diferencia entre la palabra adecuada y la palabra casi correcta.
A continuación te dejo los diez principales verbos facilones y algunos ejemplos de cómo evitarlos o reemplazarlos.
1) SER
Se usa este verbo para indicar características, cualidades, especificar materiales, expresar acontecimientos, etc.
Por ejemplo:
La tarea era difícil.
La mesa es de mármol.
La reunión será en la casa de Juan.
El maíz es de América.
Cómo podrían resolverse:
La tarea resultó difícil.
La mesa está hecha de mármol. O mejor, si el contexto lo permite: La mesa de mármol…
La reunión tendrá lugar en la casa de Juan.
El maíz proviene de América.
2) ESTAR
Hay numerosas formas de describir ubicaciones, estados o sentimientos.
Ejemplos usando el comodín:
El castillo estaba en las afueras de la ciudad.
Estuvo en el pueblo durante meses.
Precisión:
El castillo se hallaba/se encontraba en las afueras de la ciudad.
Permaneció en el pueblo durante meses.
3) HABER (impersonal)
Es el famoso «hay». En la habitación hay una cama, en la esquina hay un hombre, en el cine hay una pareja, en la guerra hay soldados…, hay, hay, hay. ¡Ay!
Otra vez, no se trata de no utilizar nunca más este verbo, sino de buscar la precisión, la eficacia.
Así en lugar de decir:
En la torre del castillo había una bandera.
De repente, hubo una explosión.
Lo sé, después de la reunión, habrá muchas dudas.
Podríamos precisar:
En la torre del castillo flameaba/ondeaba/se movía una bandera.
De repente, se produjo una explosión.
Lo sé, después de la reunión, surgirán muchas dudas.
4) HACER
Otro peligro. Hoy, todo se «hace». Se hace música, se hace política, se hace un viaje, se hacen los preparativos…
En el Diccionario de Incorrecciones de lenguaje, de A. Santamaría, se pueden encontrar buenas alternativas a estos «haceres».
Por ejemplo:
Hacer blanco
Hacer furor
dar en el blanco
entusiasmar, gustar
Sigue buscando la precisión idiomática. Siempre.
5 y 6) IR / VENIR
Recuerda, USAR no es lo mismo que ABUSAR. El problema es la repetición.
Dependiendo del contexto, se podrían sustituir por:
- acercarse,
- alejarse,
- avanzar,
- dirigirse,
- emprender (la marcha),
- provenir,
- regresar,
- asistir…
7) PONER
En la mayoría de las ocasiones (no todas), cuando al verbo poner le sigue una preposición y un sustantivo (verbo + preposición + sustantivo), es posible reemplazarlos por un solo verbo.
Así por ejemplo, la oración:
Enseguida, el bibliotecario puso en orden los libros prestados.
Podría decirse con más precisión (y menos palabras)
Enseguida, el bibliotecario ordenó los libros prestados.
Más ejemplos en este genial artículo de fundeu.es.
8) DECIR
Supongamos que una oración comienza de esta manera:
El día que el presidente dijo aquel discurso…
En dicha oración, el verbo decir es un comodísimo comodín. No está mal, pero resultaría mucho más interesante, por ejemplo:
El día que el presidente pronunció aquel discurso…
¿Qué otros verbos podemos usar en lugar de decir?
- narrar,
- declarar,
- recitar,
- revelar,
- proferir,
- dictar…
9) VER
Estaba viendo el río cuando vi un pez.
¿En serio?
En primer lugar, yo cambiaría toda la oración. Pero como en todo arte, si el artista quisiera mantener esa estructura por razones estéticas o de estilo, entonces, por lo menos, debería utilizar algún otro verbo.
Y en nuestro lenguaje no nos faltan verbos relacionados con la facultad de ver o de percibir a través de los ojos.
A saber:
- mirar,
- ojear,
- observar,
- divisar,
- distinguir,
- otear,
- contemplar,
- avistar,
- acechar,
- visionar…
Ejemplo:
Si se acercan, podrán ver los detalles de la pintura.
Si se acercan, podrán apreciar los detalles de la pintura.
10) TENER
Tengo que aclarar que la siguiente lista tiene material extraído de este artículo que tiene muchos más ejemplos.
tener en su poder
tener una sensación
tener buena salud
tener más interés
tener una actividad
tener un cargo
tener la esperanza
tener síntomas
tener una postura
obrar en su poder
experimentar una sensación
gozar de buena salud
cobrar interés
desarrollar una actividad
desempeñar un cargo
albergar o concebir la esperanza
presentar síntomas
adoptar una postura
Para no hacer más larga alargar más esta entrada, permíteme despedirme con una frase:
La diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta, es la misma que entre el rayo y la luciérnaga.
¿Cómo es tu luz?